viernes, 12 de octubre de 2012

Responsabilidades Éticas


Las principales responsabilidades éticas con los trabajadores y la comunidad son:

  • Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que favorezcan la seguridad y salud laboral y el desarrollo humano y profesional de los trabajadores.
  • Procurar la continuidad de las actividades y, si es posible, lograr un crecimiento razonable.
  • Respetar el medio ambiente evitando en lo posible cualquier tipo de contaminación minimizando la generación de residuos y racionalizando el uso de los recursos.
  • Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los legítimos contratos y compromisos adquiridos.
  • Evaluación de riesgos ambientales y sociales.
  • Diseño e implementación de estrategias de asociación y colaboración entre instituciones.

      
 La escala y el carácter de los beneficios que puede otorgar la aplicación de responsabilidad social en una universidad es difícil de cuantificar, existe una relación directa entre el desempeño social y el buen desempeño de la misma, esta puede ser usada para apoyar los objetivos de su estrategia.

           
 Una Organización Socialmente Responsable Desempeña las Siguientes Funciones:

  • Incorpora objetivos sociales en su planeación
  • Presenta reportes a los miembros organizacionales y a los socios sobre los progresos en su responsabilidad social
  • Experimenta diferentes enfoques sociales en sus programas y proyectos. 


            Como se explicó anteriormente, la responsabilidad social significa el grado de obligaciones que una organización asume por medio de acciones que proyectan y mejoren el bienestar de la sociedad a medida en que busca alcanzar sus propios intereses.

Toda organización tiene influencia sobre la sociedad, en el caso de las universidades, aun mas, debido al importante rol social que desempeñan. Deben operar en un sistema abierto de dos vías, con recepción de insumos (estudiantes) de la sociedad y resultados de sus operaciones (profesionales), involucradas en la responsabilidad en ciertos problemas sociales, promoviendo la  mejora en las comunidades en donde se desempeña.

            Dentro de la organización existe una filosofía, que forma parte de la cultura con lo que respecta a las responsabilidades sociales. Algunos gestores consideran la responsabilidad social como una obligación, mientras que otros la perciben como una situación reactiva, e incluso hay quienes consideran que la posición más apropiada es una conducta proactiva.            Son de suma importancia, las relaciones transparentes con la sociedad, las universidades poseen un enorme compromiso frente a las generaciones futuras, auto regulación de la conducta, comprensión de las dimensiones sociales de los actos, selección adecuada de las acciones llevadas a cabo y gestión de los impactos internos y externos de sus actividades. Contribuyendo  al desarrollo sostenible, la salud y el bienestar de la sociedad, tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas;

Desde este punto de vista, la RSE se vuelve una estrategia capaz de dar respuestas atinadas a las necesidades sociales, en busca de soluciones capaces de satisfacer a las partes interesadas en permanente comunicación con el sector público y su sociedad. En términos concretos, implica crear aquellos escenarios que puedan convertirse en beneficios óptimos para la sociedad; implica igualmente la creación de políticas de bienestar social. De este modo, afianzan y fortalecen la imagen institucional tanto a nivel de las propias organizaciones que desarrollan estos planes como en la comunidad donde operan.


En este contexto, podemos visualizar que las universidades tienen grandes responsabilidades, no solo frente a los procesos de desarrollo educativo, sino que también y sobre todo, en términos sociales y medioambientales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario